CENTRO
REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL COMAHUE-FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO
DE HISTORIA
II JORNADAS DE HISTORIA
PARA ESTUDIANTES Y GRADUADOS RECIENTES
I JORNADA DE DIVULGACION HISTORICA
Bariloche,
28 y 29 de Septiembre de 2012
Tercera Circular
Las II
Jornadas de Historia para Estudiantes y Graduados Recientes tienen la
intención de estimular a los estudiantes de la carrera de Historia de la
Facultad de Humanidades y a los graduados recientes de la misma a la presentación
de trabajos académicos, a los fines de promover el intercambio y discusión de
los mismos. Se pretende que las Jornadas sean un espacio abierto, inclusivo y horizontal
que se consolide como una instancia distinta a las que ofrecen los encuentros
nacionales de la especialidad, incentivando la participación de quienes recién
se inician en una dinámica académica de esta naturaleza o no lo han hecho aún.
Es objetivo central de esta propuesta es reflexionar acerca de los modos de
divulgación y su vinculación con el campo de la historia.
Interesa particularmente propiciar un ámbito de
formación en la producción académica, sean éstas monografías, ponencias,
diseños de investigación, etc., entendidas como prácticas que se aprenden e
implican procesos de escritura y de divulgación del saber construido. Este
saber, puesto en debate, presentado y abierto a la comunidad académica, permite
potenciar el intercambio de experiencias y contribuir al aprendizaje.
Se espera que estas Jornadas resulten altamente
convocantes para los estudiantes que cursan actualmente la carrera de Profesorado
y Licenciatura en Historia en este Departamento y para los graduados recientes de
todas las sedes en que se ha dictado y/o dicta la carrera. Con el fin de
propiciar la participación se ha pensado en dos tipos de trabajos a ser
presentados:
Ponencias: deberán presentarse en versión
Word, con una extensión de 15 páginas (incluyendo cuadros, gráficos, notas y
bibliografía), tamaño A4, tipo Times New Roman tamaño 12, a 1 ½ espacio, notas
al pie Times New Roman tamaño 10. Las ponencias deberán incluir: tema/problema,
objetivos, interrogantes, metodología empleada, consideraciones/conclusiones.
Comunicaciones: consisten en un diseño,
trabajo, proyecto o avance de investigación de un tema de interés histórico. Tendrán
una extensión máxima de 6 páginas, en versión Word, tamaño A4, tipo Times New
Roman tamaño 12, a 1 ½ espacio, notas al pie Times New Roman tamaño 10 y
solamente la bibliografía citada en el texto.
ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
-Los trabajos serán considerados en términos
generales, con la intención de aportar sugerencias que faciliten su exposición
y entendimiento.
-En función de la horizontalidad que se pretende
otorgar a estas Jornadas, la coordinación de las mesas de trabajo estarán
integradas por docentes y estudiantes.
-Las mesas tendrán como propósito generar, a partir
de las comunicaciones y ponencias, la participación y el intercambio de ideas
entre los exponentes y el público asistente, fomentando el debate y la
discusión académica en un clima de cordialidad.
-Los paneles tendrán la intención de poner en
debate visiones acerca de la divulgación histórica, y los diferentes lenguajes
o formatos con los que se narra la Historia.
ÁREAS
GENERALES
1- Historia Universal y de
América Latina
2- Historia Argentina
3- Historia Regional y/o
local
4- Teoría de la historia
Las propuestas didácticas y las experiencias áulicas,
de extensión y divulgación, y aquellas que aborden perspectivas de género se
incorporan al eje temático al que refieren.
PRESENTACION
PONENCIAS Y COMUNICACIONES
Deberá presentarse copia electrónica a la
organización de las jornadas:
jornadasestudiantesygraduados2@gmail.com
indicando:
Nombre, Pertenencia
institucional y mesa temática a la que pertenece la ponencia.
Fecha
límite de recepción de ponencias y comunicaciones: Lunes 10 de septiembre de
2012
IMPORTANTE: Se prevé
alojamiento gratuito para los estudiantes que expongan.
Toda la información y
datos de interés para los participantes se encontrará en el blog de las
jornadas: http://jornadasbariloche2012.blogspot.com.ar/
Dispondremos
de un espacio para la presentación de libros, para lo cual convocamos a quienes
estén interesados envíen a la dirección de correo de las Jornadas, una reseña
del libro que se desea presentar.
CONFIRMADO: "Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche". VV.AA, Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012, 377pag. Con la presencia de dos de sus autores: Herson Huinca, profesor de Historia y Enrique Antileo, profesor de antropología.
..............
CONFIRMADO: "Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche". VV.AA, Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012, 377pag. Con la presencia de dos de sus autores: Herson Huinca, profesor de Historia y Enrique Antileo, profesor de antropología.
..............
Cronograma
general de actividades actualizado:
Viernes
28
- Aula Magna
18.00hs Discurso
apertura.
18.15hs. Panel “Historiadores,
Divulgación, Academia, una tríada en debate.”
Panelistas: Gabriel Di Meglio (UBA), José María Mendes (Bolsón), Sergio
Cañuqueo (Chile) y Pablo Scatizza (UNCo).
20.00hs.
Grupos de discusión y trabajo
sobre los temas del panel.
22.00 hs
“Una noche por el Museo.” Visita exclusiva y gratis por el Museo de la Patagonia “Francisco P.
Moreno”. Centro Cívico.
Sábado
29 - Aulas Magna, 1, 2 y 6.
9 a 13hs. Mesas
temáticas: Presentación de trabajos en ruedas de discusión.
12 a 19:30 hs. Aula 8. Sala de proyección continua.
12.30 hs. “Historias de a pie” Recorrido por el Casco Histórico de la
ciudad.
Salida desde el Centro Cívico.
13 a 14.30hs. Receso
14.30 a
16.30hs. Panel y debate
interdisciplinario: “Lenguajes posibles para narrar la historia.”
Panelistas: Gabriel Di Meglio, Laura Mendez, Adrián Moyano
y Natalia Cano.
16.30 a 17.30hs. Presentación
de libros
17.30 a
19hs. Aula Magna. Devolución de los coordinadores de
las mesas y conclusiones finales del encuentro.
19 a 19.30 Presentación oficial de la muestra fotográfica
con su realizador: Marcelo Martínez.
19.30hs. Cierre Musical con el grupo “The Beetups”
Se adjunta a esta circular material de lectura
sugerida:
Adamovsky, Exequiel 2011.
Historia, divulgación y valoración del pasado. Acerca de ciertos prejuicios
académicos que condenan a la historiografía al aislamiento. Nuevo Topo - Revista de Historia y Pensamiento Crítico
N°8, Dossier “Reflexiones sobre la divulgación histórica”, Buenos Aires,
Prometeo, Septiembre/Octubre de 2011.
Di Meglio Gabriel 2011. Wolf, el lobo. Reflexiones y propuestas sobre la
relación entre producción académica y divulgación histórica. Nuevo Topo ídem.
Scatizza Pablo 2011. Entre el qué, el por
qué y la hegemonía de la lógica billikeneana Algunas reflexiones sobre la
difusión de la historia. Nuevo Topo ídem.
https://dl.dropbox.com/u/73307369/Dossier-%20Nuevo%20Topo.pdf
https://dl.dropbox.com/u/73307369/Dossier-%20Nuevo%20Topo.pdf
Veliz, Romina,
Luciano Zdrojewski, Pablo Cortés, Ana Guerra, Ezequiel Adamovsky, Martín Baña y
Aldo Chiaraviglio 2010. En boca de todos: apuntes para divulgar historia,
Producción colectiva, Interface: a journal for and about social movements,
Volume 2 (1): 334 - 380 (Mayo 2010).
https://dl.dropbox.com/u/73307369/en-boca-de-todos-apuntes-para-divulgar-historia.pdf
https://dl.dropbox.com/u/73307369/en-boca-de-todos-apuntes-para-divulgar-historia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario